Home Buenas Noticias Investigadora de la UNAM asesorará a la NASA
Buenas Noticias - September 12, 2004

Investigadora de la UNAM asesorará a la NASA

Juan Escutia, el más
connotado de los
mátires de Chapultepec

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21


En un proyecto educativo

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2004. La investigadora Xóchitl G. Blanco Cano, del Departamento de Física Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, participará como asesora del proyecto educativo de la NASA "Observatorios antiguos. Sabiduría sin tiempo", donde tratará temas como la astronomía maya y el comportamiento del Sol.

Esta actividad forma parte del programa "Conexiones Sol-Tierra", con seis años de operación, en donde la agencia norteamericana realiza páginas web, materiales escritos, entrevistas en línea, colaboraciones con museos, así como actividades durante eclipses, alineamientos planetarios, visitas a observatorios y pláticas con científicos, entre otras.

Sus contenidos están coordinados por esa institución, específicamente por Troy Cline, del Goddard Space Flight Center, y cuenta con la ayuda de varios organismos como Exploratorium, Maryland Science Center, NASA Connect y misiones del Sun-Earth Connection, y de asesores de diversas universidades de Estados Unidos y México.

La doctora en astrofísica precisó que su objetivo es informar al público en general sobre la relación de las culturas antiguas con el sol. La primera fase comenzará en marzo de 2005 y abarcará actividades en sitios que marcan los equinoccios y solsticios, como el Cañón del Chaco (Nuevo México) y Hovenweep (Utah), en Estados Unidos, así como Chichen Itzá en México.

Otros objetivos son mostrar cómo nuestra estrella magnética y dinámica influye en los procesos que ocurren en todos los planetas del sistema solar, así como señalar que su comportamiento ha sido de suma importancia para los observadores del espacio desde hace miles de años.

Blanco Cano, cuyas disciplinas de investigación son la física de plasmas espaciales, el estudio de la física de viento solar, ondas e inestabilidades en plasmas espaciales, perturbaciones de gran escala en corrientes del sol y regiones de interacción ventosa con planetas (antechoques) y asteroides, dará asesorías sobre el comportamiento del astro rey y en lo relativo a materiales, que también se difundirán en español, sobre Chichen Itzá.

Explicó que la civilización maya logró conocimientos precisos sobre la rotación de la Tierra alrededor del sol y el movimiento de Venus, así como el alineamiento de este planeta con ambos. "Ellos realizaban sus estudios con dos fines: para conocer el universo y realizar rituales, pero también lograron desarrollar calendarios precisos que permitieron conocer la mejor época de siembra, todo a través de la observación constante del cielo", indicó.

Al lograr saberes sobre el comportamiento de estos tres cuerpos celestes, pudieron orientar sus edificaciones de manera que el día específico del equinoccio se lograban efectos de luz. Resaltó que alcanzaron grandes adelantos en matemáticas para su época y de hecho fue la primera civilización que introdujo el concepto del cero.

Blanco Cano expresó que el estudio de ese astro es de gran importancia porque las eyecciones de masa que vienen de él pueden perturbar significativamente el entorno terrestre. Actualmente, se tienen naves e instrumentos espaciales que hace 20 años no existían, así como telescopios dedicados únicamente a observarlo.

Finalmente, mencionó que en Michoacán se construye el observatorio MEXART, a cargo de científicos del Departamento de Física Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, para estudiar las perturbaciones que emanan del sol, el cual está en fase de calibración.

Leave a Reply