Presentarán “La Llorona” en islote de Cuemanco
![]() |
La "Llorona" forma
parte de nuestra historia
|
La leyenda de "La Llorona", que narra los lamentos de una deidad prehispánica, será puesta en escena a partir de mañana en Cuemanco, zona lacustre en el sur de Ciudad de México, uno de los lugares donde, según la tradición, aparecía la mujer serpiente.
La obra teatral, dirigida por Sergio Sánchez, se escenificará en el islote de Tliac, ubicada a media hora en lancha de remo por los canales de Cuemanco.
La productora Rosario Rojas dijo que la obra "La Llorona, fusión de dos culturas" transportará al público desde el asiento de las trajineras (pequeñas embarcaciones) hasta la antigua Tenochtitlán (ciudad azteca) donde vivió Cihuacoatl, una deidad que lloraba por el futuro de su pueblo.
Rojas dijo que la pieza que se representa desde hace 10 años en el embarcadero de Cuemanco, no es sobre la leyenda colonial de la mujer que mata a sus hijos por una desilusión amorosa, sino sobre la deidad prehispánica.
Pero explicó que en escena aparecen dos lloronas porque es una fusión de las dos culturas, la española y la prehispánica.
Agregó que la obra está basada en la leyenda prehispánica de Cihuacoatl (mujer serpiente), deidad de la fertilidad quien se lamentaba por los niños no natos, por las señoras que morían en el parto y por el futuro de su pueblo.
Rojas comentó que la mitología cuenta que el gobernante mexica Moctezuma II tuvo ocho augurios y en el sexto visualizó el lamento de esta mujer diciendo "Oh mis hijos a dónde los llevaré", con lo que anunciaba la caída de la Tenochtitlán.
Explicó que la mujer serpiente se aparecía cada 52 años.
Cihuacoatl llegaba al mercado de Tlatelolco con una cesta y la encargaba a los lugareños diciendo que ahí había un niño, pero los curiosos revisaban el canasto y se daban cuenta de que había una serpiente.
Esta aparición marcaba el cambio de ciclo y en esa época los niños menores de 10 años no podían dormir durante dos noches porque si lo hacían se convertían en ratas, según la leyenda.
La productora mencionó que esa es historia de la Llorona que se llevará a escena, pero también se incluirá a la Llorona colonial en la que fue transformada a la llegada de los españoles.
La obra que se escenificará en el islote Tliac del 13 de agosto al 26 de septiembre contará con la participación de 30 actores y 20 danzantes en escena y una escenografía natural, entremezclada con una pirámide y un templo ceremonial.