Anales del cine en México, 1895-1911
![]() |
Portada del primer tomo
|
Ciudad de México. 9 de agosto de 2004. "La investigación del fenómeno cinematográfico en México ha sido abundante, se ha abordado su problemática desde diversos ángulos y estilos, produciendo un cúmulo importante de conocimientos. Pero la Historia es una disciplina inacabada: cada trabajo abre nuevas vetas para la discusión de la información y proporciona materia prima para otros trabajos. Los Anales del Cine en México que nos hacen llegar ahora Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores es prueba de ello", asegura el biólogo Iván Trujillo, de la Filmoteca de la UNAM, en un texto acerca de esta interesante serie de libros que tratan de la historia del cine en nuestro país.
La presente es una ambiciosa e importantísima investigación de tres autores fascinados por el fenómeno cinematográfico, cautivados por la magia de la imagen en movimiento que transmiten sus aportes y descubrimientos de una manera amena y sencilla, que hacen de estos Anales una colección indispensable tanto para el investigador como para el interesado en ahondar en los orígenes del cine en México.
Debemos decir que esta serie está planeada para publicarse en 30 volúmenes, de los cuales van publicados nueve hasta la fecha y de los que iremos dando cuenta a nuestros lectores. Así, en esta ocasión comentaremos el volumen que abre la serie: "1895: El cine antes del cine", el cual tiene una bella portada que no sólo ilustra el contenido de este volumen, sino que es una auténtica invitación para mirar -adentrarse- en el fabuloso origen del cine.
Este es un aspecto que vale la pena resaltar: el material gráfico que ilustra el volumen es de una calidad excelente y en sí mismo es un valioso documento para la investigación de este tema. Además, debemos agradecer la transparente redacción de los autores, quienes evitan abrumar al lector con términos especializados y adornan su erudición salpicándola de interesantes anécdotas.
En este primer volumen, se centra la información en el kinetoscopio, artefacto precedente del cine, y se hace un recuento de su paso por nuestro país, como la inauguración del primer salón de exhibición en México, que contó con la presencia del general Porfirio Díaz, o de su exhibición en Guadalajara en mayo de 1895.
De este modo, vale la pena transcribir lo que los mismos autores definen como su propósito: "Nuestro objetivo en esta obra es, pues, entender y explicar el cine en su contexto histórico y social, y brindar un relato que articule cineastas, acontecimientos históricos y obras cinematográficas. El lector juzgará si lo alcanzamos o al menos dimos un orden y una orientación novedosos a los ensayados en otras obras de la misma clase".
Definitivamente, "1895: El cine antes del cine", primer volumen de la serie Anales del cine en México, 1895-1911, de Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores, editado por Voyeur y Ediciones y Gráficos Eón, es el comienzo de un trabajo de investigación que a ciencia cierta se volverá referencia indispensable para iluminar más nuestro pasado histórico, pues el cine en esos años se convirtió, con el paso del tiempo, en un apoyo de primer orden para la recuperación y reconstrucción de la historia.