Seis años sin Octavio Paz

Antonio Deltoro, que organizalos ciclos
en la ‘Casa del Poeta’ aparece con
Francisco Segovia, Sergio Mondragón
y Eduardo Milán

Ciudad de México. 5 de agosto de 2004. En una entrevista fechada en abril de 1996, Silvia Cherem le preguntó a Octavio Paz cómo le gustaría ser recordado, a lo que el premio Nobel de Literatura 1990 respondió, entre otras cosas, lo siguiente: "La poesía es una de las vías para contemplar las formas en que se manifiesta el tiempo, instantes en los que se funden el movimiento y la quietud. Me gustaría que algunos poemas míos, no sé cuáles, reflejasen un poco esa experiencia del tiempo. Me gustaría que esos poemas fuesen parte de la tradición de mi lengua. Un poeta no es sino un momento, un latido en el río del lenguaje."

El poeta de Mixcoac, consciente de la muerte, no desconocía que varios de sus poemas formaban parte ya de la tradición poética en lengua española, pero se muestra cauteloso ante el paso del tiempo y sabiamente aspira a que se recuerden algunos de sus poemas, a que sobrevivan en el caudaloso "río del lenguaje" que es nuestra tradición poética, a que se le recuerde como lo que fue esencialmente: como un poeta.

Así, bien podría esbozar una sonrisa, satisfecho, desde el Parnaso donde habita, pues la "Casa del Poeta" organizó un ciclo de mesas redondas al que denominó "Octavio Paz: a seis años de su muerte", en las que se trata, implícitamente, de su lugar dentro de nuestra tradición literaria, de la posible invulnerabilidad o vacuidad de varios de sus poemas, de su presencia en la cultura mexicana.

El ciclo lo integran tres mesas redondas y fue planeado para tres jueves de agosto: el 5, "La poesía", a cargo de Eduardo Milán, Sergio Mondragón y Francisco Segovia; el 12, "El pensamiento poético", con Luigi Amara, Adolfo Castañón y Carlos López Beltrán, el 26 cierran el ciclo Roger Bartra, Christopher Domínguez Michael y Armando González Torres con el tema "Octavio Paz en la vida cultural mexicana".

Esta noche abrió el ciclo Sergio Mondragón, quien centró su exposición en "El cántaro roto". El poeta señaló que la poesía de Octavio Paz se sitúa en un punto que divide a la poesía del siglo XX mexicano en dos mitades antagónicas y complementarias. "Paz está en un México que ya no es el de sus antecesores, un México condenado, según sus propias palabras, a ser moderno, y esa modernidad la va a encontrar en sus orígenes, en sus creaciones, y en ese sentido ‘El cántaro roto’ es el poema de nuestra identidad".

Añadió que "El cántaro roto" es el poema de Paz que lo ha tocado más fuertemente, uno de los más importantes y central en la obra del autor de "Libertad bajo palabra", "no sólo por su forma novedosa y revolucionaria, sino por la propuesta que ofrece". Mondragón concluyó afirmando: "La poesía de Octavio Paz es una tradición en sí misma".

Por su parte, Eduardo Milán habló sobre "Blanco" y la necesidad de analizar la poesía de Paz desde un acercamiento crítico, que no sirva para destruir, sino para señalar fortalezas y debilidades, deudas y aportaciones. "Como el mismo Paz reconoció la influencia de la poesía concreta en ‘Blanco’", puntualizó.

El crítico uruguayo, radicado desde hace 25 años en nuestro país, indicó que "Blanco" es un poema muy especial dentro de la poética de Octavio Paz porque pertenece a algo que Paz no es: un poeta experimental y que "Blanco" es una especie de homenaje crítico e interpretativo a "Un golpe de dados", de Mallarmé. "Un anticipo de lo que será la poesía del siglo XXI o del futuro. El poema como un acto que se desintegra y vuelve a nacer y que se ve en Mallarmé y que recoge Octavio Paz", subrayó.

Asimismo, agregó que la lectura que realiza del poema de Paz la hace desde el presente, puesto que la situación histórica y poética ha variado. Destacó que en la obra de Paz hay una fascinación y facilidad por la imagen. "Paz hereda esa visión de la imagen que es deudora de la metáfora del ‘Siglo de Oro’ y está enraizada en parte en el barroco español. En 1966, en la India, Paz asume esa otra vertiente: la experimentación con el lenguaje, que se aprecia en ‘Blanco’, poema que contiene ciertas alusiones a la historia de México, desgarradoras, por cierto. Asumir que el poeta es un ente histórico es doloroso para Paz", afirmó.

A su vez, Francisco Segovia dijo que tanto Mondragón como Milán habían aludido a algo que Octavio Paz en su momento había señalado: que la diferencia entre los poetas de su generación y los anteriores era que a ellos sí les había interesado la historia. Además, mencionó que "Pasado en claro", poema que él había elegido, y "Blanco" representaban dos visiones, dos polos opuestos.

"Para mí, ‘Pasado en claro’ es particularmente importante no sólo como un anecdotario -un anecdotario personal-, sino porque da la clave de un montón de momentos de la obra de Octavio Paz", aseguró.

En ese sentido, resaltó la persistencia, la recurrencia de la higuera y Mixcoac en Paz: "Son puntos que siempre aparecen en su memoria, esa escena de la higuera con el abuelo muriendo aparece en su obra desde el primero al último libro. En ‘Pasado en claro’, Paz parece decir ‘no soy un escritor anónimo’, asume su yo, no es la simple voz del poeta, sino que toma conciencia del momento en que escribe, no sólo de su escritura", acotó.

Antonio Deltoro, quien organiza los ciclos en la "Casa del Poeta", explicó que cada poeta participante en esta mesa eligió un poema para hablar de la poesía de Octavio Paz y que resulta notable que ninguno haya elegido "Piedra de sol".

Manifestó que con estas mesas redondas se busca conocer cómo se lee ahora a Octavio Paz, qué poemas son los más significativos, su papel en la cultura mexicana, en la fundación de revistas y que, indudablemente, "se siente un hueco por su ausencia en nuestra cultura".

Ante un auditorio compuesto en gran medida por poetas e intelectuales -Víctor Manuel Mendiola, Víctor Baca, Julio Trujillo, Carlos López, Eduardo Hurtado, María Rivera, Coral Bracho, José María Espinasa…-, Deltoro expresó que "la intención del ciclo, no sólo para esta mesa, está cumplida al traer asuntos que se discuten en los cafés, fuera de la casa, a una discusión pública, lo que leemos los aficionados a leer poesía".

Al finalizar la exposición de los integrantes de esta primera mesa, se realizó una breve sesión de preguntas y respuestas que despertó gran interés y atrapó la atención de los presentes, sin embargo, cuando el asunto comenzaba a ponerse más interesante, el tiempo, ese verdugo inexorable, puso punto final a la inteligente discusión.

Por último, Antonio Deltoro hizo la invitación para la siguiente mesa redonda, el jueves 12 a las 19 horas: "El pensamiento poético", donde participarán Luigi Amara, Adolfo Castañón y Carlos López Beltrán. Asimismo, adelantó que próximamente se realizarán ciclos dedicados a Efraín Huerta y Pablo Neruda.

Leave a Reply