Nuevo libro sobre cine mexicano de Rafael Aviña

Portada de un libro
 sumamente interesante

Ciudad de México. 2 de agosto de 2004. "Ante la devastación cultural que padecemos hoy en día y ante el menosprecio de los medios escritos y electrónicos hacia el cine mexicano, sobre todo el más popular y aquel donde no aparecen Gael, Diego, Cuarón o mi cuate el genial Memo del Toro, la aparición de este libro es para mí una sorpresa", afirmó notoriamente emocionado Rafael Aviña en la presentación del libro "Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano", ante cientos de admiradores que colmaron la Sala "Salvador Toscano" de la Cineteca Nacional hace unos días, a pesar de la torrencial lluvia que cayó en el sur de esta ciudad.

Acompañado de Luis Felipe Tovar, Ana Cruz, Armando Casas y Carlos Bonfil, el crítico de cine añadió: "El hecho de que haya podido salir a la luz abre una mínima y muy pequeña rendija de esperanza, no obstante, luchar contra los reality shows, la vulgaridad de la televisión más comercial y pedestre y los chismorreos del espectáculo, pero sobre todo ante la falta de políticas culturales y del pavor que el Estado le tiene a la TV privada, es muy difícil".

Rafael Aviña, quien es conocido ampliamente por sus colaboraciones en la prensa escrita, en la radio y por sus libros anteriores, habló de su pasión por el séptimo arte: "Este libro es un libro de un cinéfilo para cinéfilos y para aquellos que sin serlo descubran quizá ese extraño virus que nos corroe al menos a los que aquí nos encontramos. Un libro de gozos y placeres, también de nostalgias y de realidades contundentes. Un álbum de familia y al mismo tiempo un espejo cotidiano y hacia el futuro".

El investigador también mencionó los nexos ineludibles del cine con la realidad que nos circunda. "Los niños de la calle que me topo en cada esquina los he visto desde que descubrí el rostro chamagoso de Poncianito en ‘El Papelerito’ y de Pedro y El Jaibo en ‘Los olvidados’, hace 54 años. Los inútiles megaoperativos que han sacudido recientemente a la ciudad los vi en ‘El desalmado’, con David Silva hace 55 años y eran más eficaces y menos espectaculares, y ya no se diga de los indígenas explotados en este país, en particular los chiapanecos, que detonaron con la llegada de Marcos en el 94 y que eran el germen y la premisa de ‘El Ceniciento’ con mi admirado Tin Tan en 1951".

El especialista abundó en el tema: "Las relaciones entre delincuencia y policías eran el centro de la trama de ‘El automóvil gris’ hace 85 años. La frase de ‘seré para ustedes un rayo de luz, un rayo de esperanza’, el jefe de gobierno se la fusiló al gran Andrés Soler en ‘Anacleto se divorcia’, de 1950, donde encarnaba a un agitador de obreros. Finalmente, películas como ‘Tlayucan’, ‘La fórmula secreta’, ‘Llámenme Mike’, ‘Cadena perpetua’, ‘La ciudad al desnudo’, ‘Hasta morir’, ‘Lolo’, ‘Bajo California, el límite del tiempo’, ‘Un mundo raro’, ‘Seres humanos’, ‘Japón’, ‘Segundo siglo’, ‘Mil nubes de paz’, ‘Temporada de patos’ y muchas más, me llevan a la conclusión que nuestro cine, menospreciado y vapuleado, sigue siendo una arteria vital y parte fundamental de un imaginario social que sobrevivirá, a pesar del ninguneo o de su virtual desmantelación".

Por último, agradeció a todos los asistentes por acompañarlo esa noche de martes, en la que al finalizar la presentación se proyectó el cortometraje "Amenaza doctor Veneno", de Rubén Escalante, una inteligente y divertida parodia del cine de luchadores.

En "Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano", Rafael Aviña narra la accidentada historia del cine mexicano desde una óptica que se concentra en perspectivas y consideraciones que le dan otra significación a sus obras y a sus autores. Así, el autor analiza no sólo películas, sino que establece también los parámetros que nos permiten entender el espacio social y político del cual surgen. Lo mismo podemos decir respecto a ciertos arquetipos como el del charro, el narcotraficante, el luchador y la mujer fatal, por ejemplo, los cuales no son sólo reinterpretaciones de modelos que fueron adaptados al gusto del público nacional, sino también productos de la peculiaridad y la creatividad propias.

Rafael Aviña

Rafael Aviña es investigador y crítico cinematográfico. Ha colaborado en publicaciones nacionales y extranjeras, entre ellas los periódicos "Unomásuno", "El Nacional" y "Crónica"; así como en las revistas "Somos", "Cinemanía", "La Mosca", "Cinedirectores" y las europeas "Zona cero" y "Cahiers du Cinema". Actualmente, es columnista del diario "Reforma". Fue investigador de la Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM y dirigió el Cine Club del INBA. Guionista e investigador de una serie de televisión sobre los géneros del cine mexicano producida por la UNAM, Aviña obtuvo la beca del Banco de Guiones de SOGEM en 1989; la beca del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos con el proyecto "Tin Tan, el rey del barrio: una biografía cinematográfica en ambos lados de la frontera", y el apoyo para la escritura del guión del largometraje "Borrar de la memoria", actualmente en preproducción y que dirigirá Alfredo Gurrola. Ha publicado varios libros de ensayo, entre los que destacan "Asesinos seriales: de la nota roja a la pantalla grande", "El cine oscuro: placer criminal, crónicas del infierno", "El cine de la paranoia", "Tierra Brava: el campo visto por el cine mexicano", y "Una familia de tantas: el cine social en México"; además del especial biográfico de la revista "Somos": "Tin Tan: de pachuco a rey del barrio".

Redacción Azteca 21

Leave a Reply